Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de construir y desarrollar nuevos objetos que le faciliten su trabajo y mejoren su calidad de vida. Para ello ha contado con los conocimientos propios de su época y con los materiales que le rodeaban para construir herramientas y máquinas que le ayuden a mejorar.
En el 8000ac se encuentran los primeros antecedentes de objeto tecnológico, más precisamente en las cuevas de los hombres primitivos, que confeccionaron hachas de mano para poder cazar y alimentarse.
Fase del Paleolítico y Neolítico.


El siguiente gran paso fue dominar el fuego, con él cual lograban preparar sus alimentos y abrigarse en los fríos invernales, además les permitió cocer sus cacharros de arcilla dándoles resistencia y durabilidad. Estas fases se denominaron Paleolítico.

En el 4000a.C., Se comienza a trasmitir información, a través de dibujos en piedras utilizadas como soportes.
En el 10000aC se da el descubrimiento de la agricultura, dando origen a la Sociedad Agrícola. Permitiéndole a los primeros hombres dejar la caza de lado y convertirse en sedentarios.
A partir de aquí se comienzan a crear herramientas tecnológicas que les haga más fácil las tareas con menos intervención, a través de la manufactura y la artesanía. Esta fase se denomino Neolítico.
En el 500ªa.C, Aparece el Abaco. Este fue el primer dispositivo para calcular, basado en bolillas atravesadas por alambres.

En 1460d.C.Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada papiro. A partir de aquí nace el papel y la impresión.
Una revolución tecnológica acompañada de inventos como la imprenta y el telescopio.
Se comienza el aprendizaje a través del libro con la alfabetización.

1750 surge la primera revolución industrial. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción.
Aparecen las fabricas e industrias, y con estas la sociedad industrial.

1870 surge la segunda Revolución Industrial, que designa el conjunto de transformaciones socio económico. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los ocurridos en los mercados, en su tamaño y estructura. Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política.
Este proceso se produjo en el marco de la denominada Primera globalización que supuso una creciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba más a escala mundial y que alcanzó más territorios que la primera revolución, que se había limitado a Gran Bretaña, alcanzando ahora casi toda Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

En 1938 aparece la primera computadora electro magnética, donde se denomino primera generación de las computadoras. Construida con 18.000 tubos de vacío, consumía varios KW de potencia eléctrica, era del tamaño de un cuarto y pesaba toneladas. Capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo.

1959-1954 SEGUNDA GENERACION DE COMPUTADORAS
La segunda generación se basa en funcionamiento del transistor, lo que hiso posible una nueva generación de computadoras más pequeñas, más rápidas y con menores necesidades de ventilación, ya que la densidad del circuito podían ser aumentadas significativamente, lo que quería decir que os componentes podían ponerse mucho más cerca uno de otros ahorrando espacios.
Una revolución tecnológica acompañada de inventos como la imprenta y el telescopio.
Se comienza el aprendizaje a través del libro con la alfabetización.

1750 surge la primera revolución industrial. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción.
Aparecen las fabricas e industrias, y con estas la sociedad industrial.

1870 surge la segunda Revolución Industrial, que designa el conjunto de transformaciones socio económico. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los ocurridos en los mercados, en su tamaño y estructura. Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política.
Este proceso se produjo en el marco de la denominada Primera globalización que supuso una creciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba más a escala mundial y que alcanzó más territorios que la primera revolución, que se había limitado a Gran Bretaña, alcanzando ahora casi toda Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

En 1938 aparece la primera computadora electro magnética, donde se denomino primera generación de las computadoras. Construida con 18.000 tubos de vacío, consumía varios KW de potencia eléctrica, era del tamaño de un cuarto y pesaba toneladas. Capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo.

1959-1954 SEGUNDA GENERACION DE COMPUTADORAS
La segunda generación se basa en funcionamiento del transistor, lo que hiso posible una nueva generación de computadoras más pequeñas, más rápidas y con menores necesidades de ventilación, ya que la densidad del circuito podían ser aumentadas significativamente, lo que quería decir que os componentes podían ponerse mucho más cerca uno de otros ahorrando espacios.
Muchas compañías como IBM, UNIVAC, HONEYWELL, construyeron ordenadores de este tipo.

1964-1971 TERCERA GENERACION DE COMPUTADORAS.
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio), en los cuales se colocaban miles de componentes electrónicos, en una integración en miniaturas. Las computadoras nuevas se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran enérgicamente más eficientes.
Las mismas tenían circuitos integrados, compatibilidad con equipos mayor, multiprogramación y eran minicomputadoras.

CUARTA GENERACION DE COMPUTADORAS
En la cuarta generación se desarrolla en microprocesador, se colocan más circuitos dentro de un chip, cada chip puede hacer diferentes tareas. Un chip sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. Como tercer componente, la memoria primaria, es operada por otros chips. Es decir, se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de chips de silicio.
Aquí se desarrollan las computadoras personales o PC (microcomputadoras).

1984 QUINTA Y SESTA GENERACION DE LAS COMPUTADORAS
Aquí se desarrollan las computadoras personales o PC (microcomputadoras).

1984 QUINTA Y SESTA GENERACION DE LAS COMPUTADORAS
Como se puede observar, dividir la historia de las computadoras en generaciones es un poco arbitrario, mas aun para la quinta y sexta generación. En donde las limitaciones entre ambas no son claras y parecen fundirse, pero sigue siendo un recurso útil para comprender el contexto histórico en el mundo de la computación.

1990 se implementa una red de ordenadores creada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.

1999 SEPTIMA GENERACION DE COMPUTADORAS
En esta generación comienzan a popularizarse las pantallas planas lcd 2 y hacen a un lado los rayos catódicos, donde se han dejado de lado los DVD y los formatos de disco duro óptico.
La nueva generación de almacenamientos de datos de alta densidad con una capacidad de almacenamiento que llega a los 50GB, aunque se ha confirmado que esta lista puede recibir 16 capaz de 400GB.

En esta generación ADM lanza el athlon y supera a Intel por primera vez en la historia basado su microprocesador en mejora en cálculos y operación con coma flotante.
Intel lanza el Pentium IV capaz de alcanzar una velocidad de reloj de 4Ghz.
Cyrix fue adquirida por vía y lanzo el procesador C3, para una versión económica de PC´s.
En el 2000 aparecen Las redes sociales parecen un “invento” de hace pocos años. Sin embargo, su semilla para tan fulgurante éxito se plantó hace ya unos cuantos años.
Estas permiten a las personas estar conectadas en forma de red en tiempo y espacio.

En el 2009 surge la computación en la nube, en donde las empresas y los individuos obtienen procesamiento computacional, almacenamiento, software y otros servicios como una reserva de recursos virtualizados a través de una red, principalmente Internet. Estos recursos se ponen a disposición de los usuarios con base en sus necesidades, sin importar su ubicación física o la de los mismos usuarios. El Instituto nacional estadounidense de estándares y tecnología (NIST) define la computación en la nube como algo que contiene las siguientes características esenciales.
Sus características son:
• Autoservicio bajo demanda: los individuos pueden obtener herramientas computacionales, como tiempo del servidor o almacenamiento de red por su propia cuenta.
• Acceso ubicuo a la red: los individuos pueden usar dispositivos de red e Internet estándar, incluyendo las plataformas móviles, para acceder a los recursos de la nube.
• Agrupamiento de recursos independiente de la ubicación: los recursos de cómputo se agrupan para dar servicio a varios usuarios; los distintos recursos virtuales se asignan en forma dinámica de acuerdo con la demanda de los usuarios. Por lo general el usuario no sabe en dónde se encuentran los recursos de cómputo.
• Elasticidad rápida: los recursos de cómputo se pueden suministrar, incrementar o reducir con rapidez para satisfacer la demanda cambiante de los usuarios.
• Servicio medido: los cargos por los recursos de la nube se basan en la cantidad de recursos utilizados.

2011 OCTAVA GENERACION DE COMPUTADORAS
Desde la creación del procesador Intel Atom de Intel y AMD E350 con gráficos hasta los nuevos de hoy en día como los de la serie core i3, i5, i7 de Intel y los Phenom de AMD con más de cuatro núcleos se considera un avance muy revolucionario en la era de las computadoras ya que estos han permitido crear computadores tan pequeños como nunca y, con características de rendimiento y velocidad muy significativas.
Estos procesadores acaban de aparecer y su característica principal es que aumentan las precisiones frente a la velocidad. Dichos procesadores trabajan con palabras de 64bits lo cual supone un paso más en la evolución.

Reflexión: La tecnología y sus avances es la que hoy en día nos permite y facilita el desarrollo de las tareas, laborales, escolares, facultativas, etc. Pero es el hombre quien logra esa evolución con su creatividad e inteligencia.
FUENTES:
- Laudon, Kenneth C. y Laudon, Jane P. (2008). Sistemas de Información Gerencial. Administración de la Empresa Digital. 10ª Edición. México: Pearson Educación. consultado el 14/05/2017
- Wikipedia consultado el 14/05/2017 a las 22:30pm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario